Protocolo de donación de plasma para pacientes con COVID-19

aumentar-zoom
disminuir-zoom
accesibilidad-visual

Usted está aquí

Antecedente

La utilización de plasma como tratamiento para ayudar a pacientes en su recuperación se ha utilizado a nivel mundial en distintas epidemias o pandemias que se han presentado, entre ellas el Ébola, la influenza AH1N1, el SARS-CoV-1 y el MERS-CoV.

Frente a la pandemia por COVID-19, este procedimiento se utilizó por primera vez en China, país donde surgió esta enfermedad, con buenos resultados y de ahí se comenzó a utilizar en distintos países, entre ellos México.

Nuevo León fue el primer estado de la República en utilizar el plasma de pacientes recuperados para la atención principalmente de pacientes en estado crítico.

 

¿Qué es el plasma?

El plasma es la parte líquida de la sangre que contiene sales, minerales, proteínas, factores de coagulación y anticuerpos, estos últimos nos protegen contra infecciones.

 

¿Cómo se obtiene?

El proceso para donar plasma es muy similar a la donación de sangre. Luego de un estudio para comprobar que el donante cuenta con los anticuerpos necesarios para la donación, se conecta a una máquina (equipo especial de Aferesis) para llevar a cabo la extracción del mismo a través de ciclos de circulación y centrifugación de la sangre.

 

Proceso

  • Paso 1. Después de cumplir con los requisitos, se lleva a cabo el proceso DE EVALUACIÓN para determinar si el paciente recuperado es apto para donar, esto en el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea (CETS), ubicado en Hermosillo 3363 Mitras Centro, Monterrey. Este proceso tiene una duración de 30 minutos.

Los análisis que se realizan a los candidatos a donar incluyen:

     - Biometría hemática completa
     - Grupo sanguíneo ABO y RH
     - Virus de Inmunodeficiencia humana COMBO P24 y anticuerpo
     - Virus de hepatitis B antígeno de superficie
     - Virus de hepatitis C anticuerpo por Quimioluminiscencia
     - Virus Epstein Barr por monotest
     - Treponema palladum anticuerpo por Quimioluminiscencia
     - Citomegalovirus IgM
     - Brucella abortus Rosa de bengala
     - Anticuerpo IgG anti SARS-CoV-2

  • Paso 2. Si eres candidato, el personal del CETS te notificará y programará una cita para que acudas a realizar la donación de plasma.
  • Paso 3. Se realiza la donación de plasma en el Hospital Metropolitano ubicado en Av. Adolfo López Mateos 4600, Col. Floridos Bosques del Nogalar, San Nicolás de los Garza, N.L.

 

Requisitos

  • Tener el diagnóstico positivo para COVID-19.
  • Tener una segunda prueba negativa y dos semanas sin síntomas o bien más de cuatro semanas sin presentar síntomas.
  • En caso de ser mujer, no tener hijos ni antecedentes de aborto. (En los alumbramientos o abortos las mujeres desarrollan anticuerpos contra los antígenos del sistema HLA, Antígenos Leucocitarios Humanos, por sus siglas en inglés, los cuales no deben de estar presentes en el plasma a transfundir por su potencial riesgo de provocar una reacción adversa en el paciente que recibe la transfusión).
  • Ser mayor de 18 años.
  • Pesar más de 50 kilos.
  • Acudir bien desayunado.
  • No haberse realizado tatuajes, acupuntura o perforaciones en los últimos 12 meses.
  • No presentar síntomas de infección ni haber tomado antibiótico en los últimos siete días.

 

¿Cuánto plasma puede donar una persona?

De cada paciente recuperado se obtienen 600 ml de plasma y se fracciona en tres dosis de 200 ml cada una.

*Un paciente recuperado puede donar plasma cada dos semanas.

 

Tratamiento

Cada paciente recibe una dosis inicial de 200 ml y ocho horas después otras dos dosis también de 200 ml (esto varía de acuerdo al protocolo de cada hospital).

 

Acude a donar al
Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea

Hermosillo 3363 Col. Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León.

Informes:

Llama al 818348 7501 y 818333 7937
whatsapp al 811 469 7292

 

¡Ayúdanos a salvar vidas!